Encuesta de Línea Base: Los Niños y Niñas Lideran el Camino - Save the Children Bolivia

  • Programa
  • Derechos
  • Niñez

Publicado el 23 Jan 2012 en la categoría Encuesta

Información General

Save de Children con el programa “Los niños y las niñas lideran el camino” tiene por objetivo asegurar derechos iguales de protección, educación y supervivencia para niñas y niños. Las áreas de trabajo del programa son la educación y los derechos de los niños y niñas, ambos enfocados a prevenir situaciones de explotación laboral infantil e incrementar las oportunidades de formación y de mejora de calidad de vida. Para el levantamiento de información del programa “Los niños y las niñas lideran el camino” se hizo una combinación de métodos y tratamientos para el recojo de la información asi como para su tratamiento, todos descritos en un cronograma de actividades, siempre en la busqueda de brindar solidez y consistencia en los resultados y productos finales. Siendo el objeto final del diseño, la generación de un instrumento de apoyo que sirva para la evaluación permanente de acciones en el programa, con la identificación de indicadores claves, de uso obligado para dar seguimiento y evaluación e identificar tendencias y cambios que se puedan producir para el bienestar de la población.

  • Referencia: Unidad de Micro Datos y Encuestas

  • Fecha: 2012 Enero

  • País: Bolivia

  • Fuente: Los niños y las niñas de los centros de la organización

  • Patrocinador(es): Save the Children

Diseño de Instrumentos

Para el proyecto se hace uso de una combinación de métodos cuantitativos comprendidos en una encuesta hecha a la población objetivo y métodos cualitativos comprendidos por grupos focales y entrevistas estructuradas conformados por la población objetivo, buscando hacer más efectivo el levantamiento de información para el proyecto.

Los métodos cuantitativos, se desarrollan a partir de la propuesta de muestreo estadístico, la selección y tamaño de muestra para el recojo de información de variables e indicadores de interés. El levantamiento de información cualitativa, hace uso de indicaciones, procedimientos y una guía de preguntas para el recojo de la información.

A la par de estos métodos se desarrolló dos componentes para evaluación: Componente de Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe y el Componente de Niñez Trabajadora.

La línea base resultante del proyecto, se establece como un punto de referencia informacional para la generación de un conjunto de indicadores que pueden identificar el desempeño en el tiempo del programa.

Desarrollo y participación ciudadana

El proyecto se desarrollo en las áreas de intervención del programa, en los departamentos de: Beni, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosi y Santa Cruz en coordinación con save de children en Bolivia, a través de 8 organizaciones socias indigenas originarias que trabajan en diferentes áreas de los departamentos:

  • Chasqui
  • Jaquisa
  • K’anchay
  • Tukuy
  • Territorio Indígena Multiétnico/ Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIM/TIMI)
  • Teko Guaraní
  • Consejo de Capitanes de Guaraníes de Chuquisaca (CCCh)
  • Qhara Qhara Suyu (QQS)

con la inclusión de observaciones, modificaciones y sugerencias realizadas a instrumentos de:

  • SCH

Información Técnica

Muestreo

Para el proyecto se empleo el muestreo en dos etapas: por dominios de estudio, estratificando por grado educativo con asignación proporcional para cada estrato y selección aleatoria simple de las unidades o centros educativos para ser entrevistados con selección sistemática de los estudiantes a ser considerados en las 8 áreas de intervención.

En el proyecto se utilizó un tamaño de muestra de 1185 niños y 39 unidades (centros educativos), para lograr garantizar representatividad del dominio, considerando un máximo error de estimación global de 0,03 al 95% de confiabilidad y un margen de error de a lo sumo de 0,07 a nivel de las áreas de intervención.

Cuestionario

El análisis cuantitativo permite la aproximación directa a las percepciones y posicionamientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores en torno a los procesos desarrollados y los resultados del mismo, asi como a las proyecciones en torno a su significación en su vida cotidiana.

  • Necesidades y condiciones laborales
  • Entorno familiar, escolar y comunitario
  • Percepción sobre otros temas de interés (trabajo digno)

El análisis cualitativo hace uso de dos herramientas: entrevistas estructuradas y grupos focales. Las entrevistas son muy útiles para obtener información de niños y niñas y adolescentes trabajadores. En función de la temática tratada y de la disposición de las personas, estas se hacen individualmente o en grupos. Se debe resaltar el hecho de que es deseable obtener cierto tipo de información oral, pero en casos de confidencialidad tiene que hacerse individualmente; los grupos focales estuvierón dirigidos a los padres, madres, docentes, autoridades y directivos, y se concentra en profundizar en torno a conocimientos de derechos de niños y las niñas en las áreas de intervención y el nivel de educación que reciben asi como el conocimiento de los derechos laborales desde una perspectiva de derechos y de género, generando información sobre las necesidades socio-culturales y de aprendizaje:

  • El empoderamiento
  • Cambios en las relaciones de género
  • El conocimiento sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes
  • La exigibilidad de los derechos
  • La capacidad y ejercicio del liderazgo

La información obtenida es sometida a un proceso de categorización que contribuye a alcanzar una perspectiva amplia del programa, sus acciones y resultados.

A pesar de la importancia de los operativos de supervisión, conjunto y ex post, para garantizar la representatividad de la muestra seleccionada y la calidad de la información recogida, limitaciones presupuestarias hacen que la realización de estos operativos para la totalidad de la muestra sea prácticamente imposible. Sin embargo es recomendable al menos supervisar una proporción no menor al 10 por ciento de las UPMs no de los hogares. En el caso de la EMES, el 10 por ciento de las 500 UPMs equivaldría a supervisar 50 UPMs. Dado el diseño de muestra y los elevados costos fijos de traslado hacia/desde el área rural, de la encuesta la estrategia de supervisión más adecuada supondría una combinación de supervisión conjunta (SC) de los estratos más pobres generalmente rurales y dispersos. Dentro de la boleta, se introdujo variables dicótomicas y otras categóricas para aquellos aspectos laborales de percepción sobre trabajo digno.

Descargar Cuestionario “Encuesta para niñas y niños de 6-18 años” Descargar “Guía de Entrevista a Autoridades Locales” Descargar “Guía Grupo Focal con niños y niñas entre 6 y 9 años” Descargar “Evaluación de logros de Aprendizaje 2do de secundaria” Descargar “Evaluación de logros de Aprendizaje 4to de primaria” Descargar Historia de Apiaguaiki Descargar Historia El Nina-Nina o Chiru-Chiru

Recoleccción de datos

Las actividades para la recolección de información y su posterior sistematización comprenden una estrategia, dividida en tres partes:

  • En la primera fase se realiza previa encuesta, el listado y la captura de información básica de las unidades educativas con los encuestadores.

  • En la segunda fase de las unidades asignadas, se realiza un conteo, in situ del número de estudiantes, para efectos de la muestra con relación a los objetos de estudio. El supervisor, con el uso de la tabla de números aleatorios, selecciona las unidades para ser entrevistadas.

  • La fase de aplicación del cuestionario, se realiza a las viviendas seleccionadas de la fase anterior. El encuestador aplica la técnica de entrevista directa a los informantes calificados. En esta etapa se realiza, de forma simultánea, las entrevistas y conformación de grupos focales, para el levantamiento de información cualitativa.

Al presentarse una incidencia de no disponibilidad, el encuestador busca fijar otra cita en horarios diferentes hasta lograr la entrevista, en caso de no lograrlo, visita el hogar en compañia del supervisor que intenta revertir la situación y verificar la incidencia, que es registrada en la misma boleta de la encuesta.

Proceso de datos

Para el proceso de datos se considerá la: crítica que involucra a todo el personal de campo y personal técnico del proyecto que es la inspección y corrección continua de los cuestionarios; detectando omisiones, anotaciones inválidas, relaciones incoherentes de manera sistemática de acuerdo a instrucciones del área de temática revizando y analizando la información recolectada en campo, para verificar la validez individual de las variables investigadas, la coherencia de sus relaciones y la integridad global de las mismas para la consistencia de los datos; la transcripción de datos realizada por una plantilla diseñada en Cspro; la codificación que se encarga de la asignación de códigos a las descripciones literales del cuestionario; la validación de la base de datos que es la generación de frecuencias y cruce de variables para la depuración de la base y conformación de la base final.

Evaluación de datos

La principal tarea de establecer la línea base del programa es lograr informaci ón que ayude ha determinar la situación de niños y niñas, padres, madres, docentes, autoridades y directivos respecto al nivel de conocimiento y práctica de los derechos de los niños y las niñas y el nivel de educación que reciben, sustentadas en procedimientos estadísticos que verifiquen la construcción de variables e indicadores, como síntesis de los resultados a encontrarse.

Indicadores de condiciones de trabajo mejoradas para niños y niñas:

  • Porcentaje de niñas y niños que trabajan fuera del ambiente familiar.

  • Revisión de ingresos de fuente laboral, para niños, niñas y adolescentes trabajadores.

  • Relación de prestaciones laborales, en la fuente de trabajo, referidas a seguridad y salud.

  • Porcentaje de niños y niñas que han encontrado empleo en el área / oficio en el que han sido capacitados. Al tratarse de una información de línea base, este indicador mantiene conteo en cero.

Otro conjunto de indicadores educativos que provienen del Sistema de Información Educativa y datos del Registro Único de Estudiantes del Ministerio de Educación son:

  • Porcentaje de niñas y niños que continúan con su educación por ejemplo; secundaria, educación productiva.

  • Porcentaje de niñas y niños que han completado exitosamente la educación primaria.

  • Porcentaje de niñas y niños que han completado exitosamente la educación secundaria.

  • Porcentaje de niñas y niños que han completado exitosamente una educación no formal o alternativa.

  • Porcentaje de niñas y niños en el nivel primario que tienen buen manejo de habilidades de lecto escritura y matemáticas.

  • Número de niñas y niños indígenas que acceden a educación primaria o secundaria.

  • Número de niñas y niños urbanos que acceden a educación primaria o secundaria.

  • Número de unidades educativas que ofrecen nuevos currículos relevantes para el mercado laboral.

  • Número de docentes (h/m) capacitados en educación técnica alternativa..

  • Número de centros de educación no formal o alternativa apoyados.

  • Número de centros de educación no formal o alternativa acreditados.

  • Número de niñas y niños que acceden a educación no formal o alternativa.

  • Número de niñas y niños que tienen acceso a capacitación en educación productiva.

  • Número de espacios educativos que implementan programas de capacitación sobre habilidades para la vida (primaria, secundaria, no formal)

  • Número de niñas y niños que participan en el programa de capacitación sobre habilidades para la vida.

  • Tasas de retención de niñas y niños.

  • Número de niñas y niños que son promovidos al siguiente grado.

  • Porcentaje de niñas y niños que dominan habilidades matemáticas y de lecto-escritura.

  • Número de organizaciones socias capacitadas.

  • Número de niñas y niños capacitados.

Para el análizar la información se consideró el:

  • Análisis de correspondecia múltiple.

  • Análisis de componentes principales categóricas.

Documentación

Documentación Técnica

El proyecto en su desarrollo da paso a la generación:

  • Diseño de muestra
  • Protocolo de campo
  • Presupuesto
  • Base de datos bruta

Otros materiales

  • Protocolo de grupos focales
  • Protocolo de entrevistas
  • Manual del encuestador

Base de Datos

Política de Acceso

  • Autorización de acceso

Red Boliviana de micro datos y encuestas rbme@aru.org.bo - Fundación ARU

  • Contactos

Alvaro Chirino Gutierrez achirino@aru.org.bo

  • Confidencialidad

La base final, no podrá darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, si no se cuenta con la autorización de la entidad contratante, para no deducir de ellos informaci ón alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para

  • Condiciones de Acceso

El acceso a los microdatos, previa autorización de la entidad contratante, en la página Web udata@aru.org.bo.

  • Requisitos de cita

Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno de la Red Boliviana de micro datos y encuestas por medio escrito

  • Derechos y responsabilidades Fundación ARU - Red Boliviana de Microdatos y Encuestas 2013

Archivo de datos

A consideración de la Red Boliviana de Microdatos y Encuestas y la entidad contratante.

Grupo de variables

Variables de tipo cuantitativa y cualitativa. Descripción a consideración de la autorización de la entidad contratante.