Encuesta de Monitoreo a los programas ejecutados por UNFPA
Publicado el 20 Nov 2023 en la categoría Encuesta
El propósito de este proyecto es realizar un monitoreo de dos programas ejecutados por el UNFPA:
Proceso de capacitación de promotoras con base en el material y metodología propuestos en la “Caja de Herramientas para la Prevención y Exigibilidad de una Respuesta Oportuna a la Violencia contra las mujeres”, este Programa tiene por objetivo promover que las mujeres identifiquen la violencia de género mediante el empoderamiento de las líderes locales y la organización de la promoción de los servicios de violencia de género. El proyecto se desarrolló en 4 municipios, 2 en el departamento de La Paz (La Paz y El Alto) y 2 en el departamento de Cochabamba (Cercado y Sacaba)
Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en Bolivia, el objetivo de este proyecto es promover la igualdad de género de las y los adolescentes a través de mejorar la salud y derechos sexuales, reproductivos y la reducción de la violencia en razón de género, proporcionando una atención integral con capacidad de respuesta a las y los adolescentes (AIDA).
El relevamiento de información se realizo del 13 al 30 de noviembre
Referencia: Unidad de Micro Datos y Encuestas
Año: 2023 Noviembre
País: Bolivia
__Fuente: jóvenes entre 10 y 19 años de edad beneficiarios de la atención en un Centro AIDA; Promotoras beneficiarias del proceso de capácitación en base al material y metodología propuesta por UNFPA __
Patrocinador(es): UNFPA
La metodología se diseñó para recopilar datos de individuos de dos poblaciones jóvenes que recibieron atencion en un centro AIDA y Promotoras participes del proceso de capacitación “Prevención y Exigibilidad de una Respuesta Oportuna a la Violencia contra las mujeres”, en cuatro municipios La Paz, El ALto, Cercado y Sacaba.
El diseño sigue un proceso organizado y metodológico descrito en las siguientes partes :
Planificación del proyecto en general: Elaboración de materiales, diseño de cuestionario, desarrollo del sistema y el cuestionario digital, planificación del cronograma y capacitación al personal de campo para la recolección de información.
Recolección de información: El personal de campo encargado de la recolección realizo las encuestas a través de entrevistas cara a cara en establecimientos de salud (caso jóvenes) y entrevistas telefónicas (caso promotoras).
La población objeto de estudio comprende por una parte a jóvenes que recibieron atención en establecimientos de salud que cuentan con el servicio AIDA; por otro lado, mujeres promotoras participes del proceso de capacitación “Prevención y Exigibilidad de una Respuesta Oportuna a la Violencia contra las mujeres”.
El marco muestral empleado en el proyecto fueron los listados clasificados por municipios de establecimientos de salud que contaban con el servicio AIDA y listados de promotoras que participaron en los talleres de capacitación también por municipio, provisto por el equipo de UNFPA.
El diseño muestral se fundamentó en una selección aleatoria de una etapa, tanto en elcaso de Establecimientos de salud como en el caso de Promotoras
Para una adecuada captura de información, se emplearon dos cuestionarios estructurados de manera que facilitara la recopilación uniforme de información. Los cuestionario se componen de las siguientes secciones:
Encuesta Dirigida a Jov
Para la recolección de datos se consideró las siguientes etapas:
Durante la jornada del martes 17 de octubre se ralizó la prueba piloto, con 55 voluntarios del Observatorio Democrático Juvenil en zonas determinadas de la ciudad de La Paz obteniendose un total de 55 encuestas.
Se convocó a encuestadores voluntarios, participantes del Observatorio Democrático Juvenil en los municipios de La Paz y El Alto para desplazarse en el campo y en las zonas identificadas.
La formación de los encuestadores voluntarios se realizó en el taller “Diseño de encuestas” de manera virtual llegando a los 55 volutarios y de manera presencial con voluntarios de la Universidad Pública de El Alto. En estos talleres tanto como el virtual como el presencial se enfocó en el manejo del llenado del cuestionario, como la estrategia y recorrido de las áreas de trabajo. Se entregarón los siguientes materiales a los encuestadores voluntarios, para efectivizar el trabajo:
La organización del personal en cargado de la recolección de información en campo se centra en 5 agentes:
Temático: Capacitar sobre el uso del cuestionario y satisfacer las dudas de los encuestadores.
Sistema: Capacitar sobre el uso del cuestionario digital, satisfacer las dudas de los encuestadores y centralizar la información.
Coordinador de campo: Coordinar el avance del operativo de campo, supervisar el procesamiento y concentración de la información recolectada.
Monitor: Dar seguimiento a la recolección de información.
Encuestador: Recolectar la información. Realizar las encuestas y entrevistas planificadas a los informantes.
Para el proceso de datos, se utiliza el Sistema de Información basado en la técnica de captura denominada “Computer-Assisted Personal Interviewing” (CAPI), desarrollado en KoboToolbox y por medio de una URL para equipos diferentes al sistema Android. En este diseño de sistema se emplean los siguientes elementos:
Captura: Aplicación KoboCollect instalada en el dispositivo.
Consistencia: Programación de un árbol lógico dentro de la aplicación.
Transmisión: Conexión en línea mediante internet y respaldo del dispositivo mediante Backup.
Validación: Depuración y consolidación de la base de datos para validar internamente, además de consultas en el servidor por parte del usuario para validar externamente.
Los indicadores son:
El proyecto en su desarrollo da paso a la generación:
Adicionalmente a los documentos citados, se encuentran otros materiales del proyecto:
BaseCampoKas2023_v2.dta
Unidad de micro datos y encuestas - Fundación ARU - udata@aru.org.bo
Administración: administracion@aru.org.bo - unidad de datos: udata@aru.org.bo
La base final, no podrá darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, solo únicamente los resúmenes numéricos, si no se cuenta con la autorización, para no deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, o cualquier otro diferente del propiamente estadístico
El acceso a los microdatos, con previa autorización de la entidad contratante, estará disponible en la página Web: www.aru.org.bo.
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno de la Red Boliviana de micro datos y encuestas por medio escrito
Información no disponible
Variables de tipo cuantitativa y cualitativa, contenidas en el diccionario de la base de datos.