EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EMERGENCIAS EN LAS PRIMERAS 72 HORAS
Publicado el 10 Feb 2024 en la categoría Encuesta
En el contexto global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Bolivia se enfrenta a desafíos significativos relacionados con la seguridad alimentaria en situaciones de emergencia. En el ámbito Nacional el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021- 2025 define su eje 3 (Seguridad alimentaria con soberanía, promoción de exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico). Dada la importancia de la seguridad alimentaria en los distintos niveles, es crucial contar con información que permita evaluar y monitorear el estado de esta. En este marco, Fundación ARU llevo a cabo una evaluación en dos momentos: i) el primero empleando la metodología Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias en las primeras 72 horas (ESAE-72) que contempla el procesamiento de información de fuentes secundarias; y ii) la segunda, mediante la recolección de información primaria en comunidades vulnerables mediante el enfoque Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE).
Referencia: Unidad de Micro Datos y Encuestas
Año: 2024 Enero
País: Bolivia
Fuente: Hogares particulares de cuatro regiones de Bolivia
Patrocinador(es): Programa Mundial de Alimentos - PMA
La metodología se diseñó para recopilar datos de hogares distribuidos en 4 regiones de Bolivia Altiplano, Valles, Llanos y Chaco (9 departamentos del país).
El diseño sigue un proceso organizado y metodológico descrito en las siguientes partes :
Planificación del proyecto en general: Elaboración del plan de trabajo, Diseño de cuestionario, desarrollo del sistema y el cuestionario digital, Elaboración de materiales de apoyo, planificación del cronograma y capacitación al personal de campo para la recolección de información.
Recolección de información: Para el proceso de recolección de datos se empleó el método CAPI, entrevistas cara a cara con un dispositivo digital móvil (cuestionarios digitales) en campo.
La población objeto de estudio comprende a hogares particulares en los municipios de Bolivia con emergencia climática por el fenomeno de “El Niño”
Para el estudio se recurrirá a un muestreo por dominios de estudio, estratificado y de dos etapas:
Marco muestral: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012, Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2013 e información complementaria del Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI).
Etapas: La primera etapa corresponde a las comunidades y la segunda a los hogares.
Tamaño de muestra: 140 comunidades, con una afijación de 35 comunidades por región. Al interior de cada comunidad se tomará una muestra de 8 hogares. La muestra global de hogares es de 1120 hogares.
Para una adecuada captura de información, se empleo un cuestionario estructurado de manera que facilitara la recopilación uniforme de información.
El cuestionario se componen de las siguientes secciones:
Para la recolección de datos se consideró las siguientes etapas:
Se realizó la prueba de escritorio del cuestionario durante una jornada, esto con el objetivo de identificar preguntas complejas, revisar la redacción y la forma de las preguntas, observar las categorías de respuesta y por último medir el tiempo de ejecución del cuestionario.
Se realizo la convocatoria al personal itinerante con el que se trabaja, encuestadores con experiencia en recolección de datos con entrevistas cara a cara usando el método CAPI, esto debido a la facilidad para el desplazamiento en campo y la oportunidad de presentar al informante un personal propio del lugar.
Tipo de operativo Encuesta en campo con entrevistas cara a cara usando el método CAPI.
Población Objetivo Hogares particulares en los municipios con emergencia climática por el fenómeno de “El Niño”.
Cobertura geográfica 140 comunidades distribuidos en 9 departamentos y clasificados en cuatro regiones del país: altiplano, valle, llano y chaco .
Cobertura temporal La recolección de informacion se realizo del 23 de enero al 4 de febrero de 2024.
Cobertura temática Para establecer la situación de los indicadores relevantes del proyecto y realizar una ESAE ante la crisis climática vinculada al fenómeno de “El Niño” se diseña un cuestionario que tiene como referencia el “Manual para la evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias” desarrollado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en 2009.
Personal Se contó con un total de 40 personas en campo
Unidad de Observación Hogares particulares.
Tiempo de llenado del cuestionario 35 minutos en promedio
Carga de trabajo 6 cuestionarios por dia y por persona.
Tipo de trabajo Remunerado.
La capacitación del personal de campo se realizó durante 2 jornadas (10 horas), combinando 2 modalidades de capacitación, capacitación virtual durante la primera jornada y capacitación presencial en la segunda jornada; solo para el caso del personal de campo de los departamentos de La Paz y Oruro la capacitación se realizó totalmente presencial,la capacitación se enfocó en una instrucción teórica y práctica en el manejo del llenado del cuestionario.
La organización del personal en cargado de la recolección de información en campo se centra en 5 agentes:
Temático: Capacitar sobre el uso del cuestionario y satisfacer las dudas de los encuestadores.
Sistema: Capacitar sobre el uso del cuestionario digital, satisfacer las dudas de los encuestadores y centralizar la información.
Coordinador de campo: Coordinar las actividades logísticas, supervisar el avance del operativo de campo y procesamiento y concentración de la información recolectada.
Supervisor: Dar seguimiento a la recolección de información con la emisión de reportes diarios.
Encuestador: Recolectar la información. Realizar las encuestas y entrevistas planificadas a los informantes calificados.
Para el proceso de datos, se utiliza la modalidad del Sistema de Información basado en la técnica de captura denominada “Computer-Assisted Personal Interviewing” (CAPI), desarrollado en KoboToolbox y por medio de una URL para equipos diferentes al sistema Android. En este diseño de sistema se emplean los siguientes elementos:
Captura: Aplicación KoboCollect instalada en el dispositivo.
Consistencia: Programación de un árbol lógico dentro de la aplicación.
Transmisión: Conexión en línea mediante internet y respaldo del dispositivo mediante Backup.
Validación: Depuración y consolidación de la base de datos para validar internamente, además de consultas en el servidor por parte del usuario para validar externamente.
En el proyecto se priorizan los siguientes grupos de indicadores:
El proyecto en su desarrollo da paso a la generación:
Adicionalmente a los documentos citados, se encuentran otros materiales del proyecto:
Unidad de Micro Datos y Encuestas - Fundación ARU - udata@aru.org.bo
Administración: administracion@aru.org.bo - unidad de datos: udata@aru.org.bo
La base final, no podrá darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, solo únicamente los resúmenes numéricos, si no se cuenta con la autorización, para no deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, o cualquier otro diferente del propiamente estadístico
El acceso a los microdatos, con previa autorización de la entidad contratante, estará disponible en la página Web: www.aru.org.bo.
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal. Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom,etc.) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno de la Unidad de Datos por medio escrito
Información no disponible
Variables de tipo cuantitativa y cualitativa, contenidas en el diccionario de la base de datos.